Revistas y congresos depredadores: Qué son, cómo identificarlos y consecuencias
Presentar los resultados científicos en un congreso académico o en una revista científica internacional con una audiencia amplia, puede mejorar el curriculum o perfil internacional, pero no siempre ocurre esto. De hecho, hacerlo en un congreso o revista depredadora puede conseguir exactamente lo contrario, por lo que es importante elegir con cuidado el canal.
CONGRESOS DEPREDADORES
Estos pueden ser pequeños o grandes eventos, pero solo tienen como objetivo generar ganancias. Además, suelen estar organizados por compañías internacionales y usan emails institucionales para su divulgación, explotando la necesidad de reconocimiento [1,2].
Este tipo de conferencias generalmente se organizan en destinos turísticos caros o populares y se cobran tasas elevadas a los participantes, a menudo en combinación con paquetes turísticos [1].
La mejor manera de identificarlos es que, en general, las invitaciones se envían mediante correos electrónicos no solicitados, con errores ortográficos y gramaticales. A esto se suma que realzan el prestigio del evento e invitan a dar una ponencia o presidir una sesión sobre un tema no relacionado con el campo de conocimiento del investigador [3].
Debe tenerse en cuenta que estas conferencias no traen ningún beneficio a los participantes para el desarrollo de la ciencia [3]. Los organizadores no sólo rompen la confianza de los científicos jóvenes, sino que, han transformado estos eventos en un negocio lucrativo, con premios y logros falsos [3].
Al llegar a estos eventos, los científicos encuentran que hay un número limitado de participantes y presentaciones o que varias ponencias de múltiples áreas de investigación se combinan en una sola conferencia [4].
REVISTAS DEPREDADORAS O PSEUDO-JOURNALS
Estas son revistas científicas falsas que publican artículos de investigación sin aplicar los estándares de calidad que existen en las revistas académicas y sin realizar revisión externa.
En general, usan nombres similares a los de revistas legítimas, y exigen el pago de tasas elevadas para la publicación y revisión. En el caso de que el científico quiera retirar el artículo, estas revistas depredadoras exigen el pago de casi la totalidad de las tasas en concepto de gastos a través de múltiples correos donde incluyen facturas [5].
Existen varias páginas web donde consultar algunas de las revistas depredadoras más conocidas, uno de ellos es Beall List [6].
Los artículos publicados en las revistas depredadoras no pueden ser utilizados para sustentar ninguna clase de méritos en la carrera académica/científica. Además, como en los congresos depredadores, los autores reciben en un correo fraudulento invitándoles a participar en un supuesto próximo número [7].
En conclusión, los resultados de la investigación y la financiación son valiosos así que se debe asegurar que no se desperdicien en una conferencia de baja calidad, celebrada en beneficio del organizador, o en una revista sin calidad científica que no se podrá usar en el curriculum [6].
Autor | Silvia Fontenete, Medical Advisor en Meisys
En Meisys contamos con un equipo de expertos en gestión del conocimiento científico
¿Quieres añadir valor a tus proyectos?
Referencias
[1] Academic positions [Internet]. How to avoid predatory conferences. Disponible en: https://academicpositions.com/career-advice/how-to-avoid-predatory-conferences. Fecha de acceso: septiembre 2022
[2] Erdağ TK. Be aware of predatory/fake conferences!. Turk Arch Otorhinolaryngol. 2019;57(3):111-112.
[3] Sharma H, Verma S. Predatory conferences in biomedical streams: An invitation for academic upliftment or predator’s looking for prey. Saudi J Anaesth. 2020;14(2):212-216.
[4] Himmelfarb Health Sciences Library [Internet]. Predatory publishing: predatory conferences. Disponible en: https://guides.himmelfarb.gwu.edu/PredatoryPublishing/Conferences. Fecha de acceso: septiembre 2022
[5] Lluis Codina [Internet]. Nunca publiques aquí: qué son las revistas depredadoras y cómo identificarlas. Disponible en: https://www.lluiscodina.com/revistas-depredadoras/. Fecha de acceso: septiembre 2022
[6] Beall`s List [Internet]. Potential predatory scholarly open‑access publishers. Disponible en: https://beallslist.net/. Fecha de acceso: septiembre 2022
[7] Think Science [internet]. How to avoid predatory conferences. Disponible en: https://thinkscience.co.jp/en/articles/avoiding-predatory-conferences. Fecha de acceso: septiembre 2022