Cómo han evolucionado las funciones del Departamento Médico
Tradicionalmente, entre las funciones del departamento médico se encontraban las de ofrecer apoyo científico a los profesionales de la salud, colaborar internamente con otros departamentos, formar equipos en los productos y las áreas terapéuticas, preparar programas educativos y apoyar diferentes tipos de estudios. En los últimos años, se han producido cambios en la complejidad de las fases preclínicas, la personalización del tratamiento, en la regulación cada vez más estricta y en la interacción con los médicos1. De esta manera, la industria está enfocándose cada vez más en los departamentos médicos que en los comerciales para mantener relaciones externas1.

La pandemia ha provocado que el departamento médico haya pasado de ser una posición de apoyo, a una figura estratégica y de liderazgo en la industria farmacéutica.
¿Cómo afectó la pandemia al departamento médico?
En el 2020, debido a la pandemia generada por el COVID-19, la transformación fue aún más drástica4. Supuso a nivel mundial un cambio de paradigma sin precedentes en la forma de vivir y trabajar 2,3. Su impacto en la industria farmacéutica fue significativo provocando cambios en la demanda de sus servicios, revisiones de la regulación y recortes en I+D. En general, se produjo una ralentización del crecimiento, retrasos en la aprobación de medicamentos no relevantes para el COVID-19 y empeoramiento de la atención médica, principalmente en las enfermedades crónicas4.
En concreto, en el departamento médico la pandemia afectó de diferentes maneras y supuso nuevos retos que han acabado permitiendo su evolución de manera relevante3. Durante esta época hubo una disminución de las visitas presenciales con profesionales de la salud e instituciones sanitarias1,3, y un bloqueo de las comunicaciones médicas. Además, se retrasaron los ensayos clínicos, así como las publicaciones respectivas, disminuyendo la disponibilidad de información1.
Evolución de la interacción científica
Con ello, se disparó la organización de sesiones virtuales para compartir información clínica emergente, así como para impartir programas de educación científica1,3. De esta manera, se redujeron los desplazamientos en posiciones como la del Medical Science Liaison, disminuyendo el tiempo de trabajo de campo y aumentando el trabajo estratégico de oficina3,4. Asimismo, esto ha permitido multiplicar el número de interacciones científicas, no solo con expertos de regiones e instituciones clave, sino expandirse a comunidades autónomas menos concurridas, así como a profesionales de atención primaria3. Las reuniones con médicos y otros profesionales de la salud cada vez tienden a ser más individualizadas3 abordando el asunto de manera directa en función de la práctica clínica y las necesidades de cada uno2.
Enfoque en el paciente
También se vieron comprometidas las interacciones entre médicos y pacientes por el riesgo de infección al viajar o al acudir a entornos sanitarios. De esta manera la educación y entrenamiento sobre la medicación y la patología del paciente se pudieron ver comprometidas3. De hecho, los médicos subrayan la necesidad de crear herramientas virtuales para la educación del paciente4. A raíz de esto, los departamentos médicos se centran principalmente y mucho más que antes en el paciente colaborando con ellos de manera directa o trabajando con grupos y asociaciones4.
Generación de datos en vida real
El impacto multiorgánico del COVID-19 hizo que los expertos ampliaran su interés en otras terapias y áreas también afectadas por este virus, solicitando más información a los departamentos médicos1,3. Se vio la necesidad de generación de pruebas en el mundo real5 complementando a los ensayos clínicos. De modo que entre las nuevas funciones del departamento médico se incluiría el liderar la creación de plataformas digitales para su gestión, el análisis de datos, así como crear y apoyar grupos colaborativos para la generación y el intercambio de datos3.
Apuesta por la externalización
En los últimos años, cada vez es más común la externalización de servicios del departamento médico por parte de las biofarmacéuticas. Esto les permite ahorrar costes y tiempo, así como aprovechar la especialización del proveedor externo6.
Conclusión
En conclusión, la pandemia por COVID-19 ha provocado que este área de la industria farmacéutica haya tenido que adaptarse de forma acelerada a los cambios, pasando de ser una posición de apoyo, a una figura estratégica y de liderazgo1,4,5.
Autor | Cecilia Jex (Medical Advisor en Meisys)
¿Te interesaría externalizar los servicios de tu departamento médico?
Referencias
- Fulford-Smith A, Leah E, Azroyan A, De Abadal M, Loew D, Hildemann S. Medical Affairs Transformation in Specialty Pharma: Next-Level Collaboration at the Core. Pharmaceut Med. 2022;36(2):63-69.
- Martínez-García A, Díaz-Sáez F, Sastre V, Cuéllar B, Riosalido M, García C, Mateo J. The MSL journal [internet]. The MSL role in the post-pandemic scenario: lessons learned and future prospects. Disponible en: https://themsljournal.com/article/the-msl-role-in-the-post-pandemic-scenario-lessons-learned-and-future-prospects/. (Fecha de acceso: abril de 2023).
- Rajadhyaksha VD. Medical affairs post-COVID 19: Are we ready to take the baton? Perspect Clin Res. 2020;11(3):124-127.
- Furtner D, Shinde SP, Singh M, Wong CH, Setia S. Digital transformation in medical affairs sparked by the pandemic: insights and learnings from covid-19 era and beyond. Pharmaceut Med. 2022;36(1):1-10.
- Bedenkov A, Rajadhyaksha V, Beekman M, Moreno C, Fong PC, Agustin L, Odell S. Developing Medical Affairs Leaders Who Create the Future. Pharmaceut Med. 2020;34(5):301-307.
- Marwide Research (MWR). Medical affairs outsourcing market analysis-industry size, share, research report, insights, covid 19 impact, statistics, trends, growth and forecast 2023-2030. Disponible en: https://markwideresearch.com/medical-affairs-outsourcing-market/. (Fecha de acceso: abril de 2023).