¿Cómo medir el impacto de las publicaciones científicas?
Almetrix, PlumX y otras nuevas herramientas
Tradicionalmente, el factor de impacto (FI) ha sido la métrica más utilizada para medir la relevancia y el impacto de las publicaciones científicas. Mide la frecuencia con la que los artículos de una revista son citados en otras publicaciones científicas en un periodo de tiempo determinado, por lo que solo se aplica a revistas y no a artículos concretos1. Además, se calcula teniendo en cuenta solo las publicaciones indexadas en bases de datos específicas como Web of Science o Scopus.
Aunque el FI es una métrica ampliamente usada para valorar la calidad de las revistas científicas, tiene ciertas limitaciones, ya que además de basarse en un número limitado de citas, no tiene en cuenta factores importantes como la calidad y la originalidad de los trabajos y puede estar sesgado en favor de áreas de investigación más populares2.

Ahora se puede acceder y compartir la información científica a través de otros medios alternativos a las publicaciones, por lo que parece insuficiente valorar el impacto de una publicación basándose únicamente en las citas de revistas científicas.
Existen alternativas al FI que buscan ser más exactas como el Scopus CiteScore, que es una medida similar, pero emplea un conjunto más amplio de publicaciones y tiene en cuenta la calidad y la relevancia de los trabajos, no exclusivamente los más citados. Sin embargo, al igual que el FI, esta métrica sigue teniendo limitaciones (no valora el impacto de las publicaciones de manera individual y puede estar sesgado)3.
Además, la irrupción de las redes sociales está cambiando la forma en la que se desarrolla la actividad investigadora. Ahora se puede acceder y compartir la información científica a través de otros medios alternativos a las publicaciones, por lo que parece insuficiente valorar el impacto de una publicación basándose únicamente en las citas de revistas científicas. Por ello, en los últimos años han surgido nuevas métricas y herramientas alternativas que buscan proporcionar una imagen más completa del impacto real de las publicaciones científicas4–6.

Altmetric [Internet]. The donut and Altmetric Attention Score. Disponible en: https://www.altmetric.com/about-us/our-data/donut-and-altmetric-attention-score/. Fecha de acceso: abril 2023.
Estas nuevas métricas, como Altmetrics o PlumX, tienen en cuenta el impacto y alcance de las publicaciones en medios sociales (menciones, descargas, visitas o comentarios en redes sociales, blogs u otros medios de comunicación), además de evaluar su impacto de modo tradicional4,7,8. Algunas editoriales ya han incorporado estas nuevas métricas y herramientas alternativas que podrían complementar al FI tradicional y proporcionar una imagen más completa del impacto real de una publicación9.
Conocer las nuevas métricas y herramientas disponibles te permitirá hacer una evaluación más completa del alcance e influencia de los trabajos científicos. Si quieres conocer bien cómo medir el impacto en las publicaciones científicas, puedes pedir a Meisys que organice una formación adaptada a las necesidades de tu compañía:
Autor | Cristina Benito Muñoz (Medical Advisor en Meisys)
Referencias:
1. Universidad Autónoma de Madrid [Internet]. Factor de Impacto. Disponible en: https://biblioguias.uam.es/tutoriales/JCR/Factor_Impacto. Fecha de acceso: abril 2023
2. Vanclay, F. Impact factor: outdated artefact or stepping-stone to journal certification? Scientometrics. 2012;92(2):211-238. doi: 10.1007/s11192-011-0561-0
3. El Sevier [Internet]. CiteScore: a new metric to help you track journal performance and make decisions. Disponible en: https://www.elsevier.com/connect/editors-update/citescore-a-new-metric-to-help-you-choose-the-right-journal. Fecha de acceso: abril 2023.
4. Fabry G, Fischer MR. Beyond the Impact Factor – What do alternative metrics have to offer? GMS J Med Educ. 2017;34(2):Doc27. doi: 10.3205/zma001104.
5. Gasparyan AY, Nurmashev B, Yessirkepov M, Udovik EE, Baryshnikov AA, Kitas GD. The Journal Impact Factor: Moving Toward an Alternative and Combined Scientometric Approach. J Korean Med Sci. 2017;32(2):173-179. doi: 10.3346/jkms.2017.32.2.173.
6. Bornmann L, Haunschild R. Do altmetrics correlate with the quality of papers? A large-scale empirical study based on F1000Prime data. PLoS One. 2018 May 23;13(5):e0197133. doi: 10.1371/journal.pone.0197133.
7. The University of Western Australia [Internet]. Citations, Altmetrics and Researcher Profiles: Measure research performance. Disponible en: https://guides.library.uwa.edu.au/researchmetrics. Fecha de acceso: abril 2023
8. Plum Analytics [Internet]. About PlumX Metrics. Disponible en: https://plumanalytics.com/learn/about-metrics/. Fecha de acceso: abril 2023
9. Scopus [Internet]. Altmetric for Scopus. Disponible en: https://www.elsevier.com/connect/authors-update/altmetric-for-scopus. Fecha de acceso: abril 2023